Buscar este blog

domingo, 15 de noviembre de 2015

La inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva?


actividad 1, eje 4: lectura y escritura explorativa
La inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva?
ASPIRANTE
Haydee Gudelia Medina Calderón 

FOLIO
as161730618

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
Universidad Abierta y a Distancia de México

ETAPA 4
Curso propedéutico

15 de noviembre de 2015 



    

    
  


1. Introducción
2. Uso principal de la inteligencia Artificial
2.1 Computadoras
2.2 Robots a imagen y semejanza
3. Uso de la Inteligencia Artificial en la vida diaria
3.1 Casas inteligentes
3.2 Ética y sentimientos en maquinas
4. Riesgos de la Inteligencia Artificial
4.1 Peligros de la Inteligencia Artificial
4.2 Economía sobre este avance de IA
4.3 ¿Qué pasara con la gente si la IA entra en nuestra vida por completo?

Introducción
Se dicen muchas cosas sobre la inteligencia artificial, sobre los riesgos que esto puede causar para la sociedad, obviamente sin dejar de lado los beneficios para nosotros y los avances tecnológicos que todo esto implica, pero para empezar a comprender un poco de esto necesitamos saber qué significado tiene, lo que nos lleva a saber que “la Inteligencia Artificial es una combinación de ciencias como las ciencias de la computación, la matemática, la lógica y la filosofía, que juntas estudian la creación y diseño de sistemas capaces de resolver problemas cotidianos por sí mismas utilizando como paradigma la inteligencia humana” (Monografias, 2003). Así mismo se deriva de la informática, esto solo quiere decir que son programas de cómputo que están diseñados para ejecutar operaciones específicas semejantes a las de la inteligencia Humana. Hablemos ahora un poco más acerca del tema.
Desarrollo
A las primeras computadoras que comenzaron a funcionar en la década de los 40’s, esos grandes aparatos, enormes que estaban llenos de cables y partes electrónicas por todas partes se les llamo “cerebros electrónicos” ya que podían hacer cuentas básicas como lo son la suma, esto como todo ahora en la actualidad, siguió avanzando, los científicos siguieron investigando para que se llegara a lo que hoy en día conocemos, aparatos muy pequeños que son muy fáciles de transportar, tan fácil como llevarlos en el bolsillo o la mochila escolar, como lo son por ejemplo, una tablet o un celular, un ejemplo tan simple, porque para nosotros estos pequeños aparatos se han convertido en algo tan normal y tan indispensable que me atrevo a decir que muchos de nosotros (incluyéndome) vivimos pegados a algún tipo de aparato como este, que tenga que ver con IA. La inteligencia artificial (IA) se dio a conocer en 1950 por Alan Turing matemático, lógico y científico de nacionalidad británica, con el artículo “Maquinaria Computacional e Inteligencia”. Con la aportación y creación de la computadora capaz de jugar ajedrez e impulsando al inicio de la Computación (Wikipedia, 2015).
Hoy en día el ser humano sigue intentando hacer “compañeros” a nuestra imagen y semejanza, se pretende que estos robots sean lo más parecidos a nosotros, para que la comunicación y trato con ellos pueda ser de lo más natural, como si se hablase con otra persona, por eso pretende poner un cerebro artificial que imite lo mejor posible nuestro comportamiento, esos viejos modelos de robots que imaginábamos habría en el futuro, cada día están más cercanos, llegar a esa era, será un logro significativo para el ser humano, una era en donde los robots convivan con nosotros, incluso exista una competencia entre humanos y robots por un empleo, esto claro afectaría al ser humano, pero más adelante ahondaremos un poco en este tema, “el industrial estadounidense Joe Engelberg construyó un prototipo en los años cincuenta, y en la década siguiente vendió su primer robot útil” (Herrera, 2013). Fue en los años ochenta que los robots dejaron de ser ficción para convertirse en algo real, fue que aparecieron los brazos robóticos, que remplazaron a los obreros en las fábricas de Japón. 
Ahora hablaremos de algunas predicciones de lo que se espera en el futuro aunque algunos podrían llegar a ser realidad en poco tiempo otras pueden ser meramente especulativas. Echemos un vistazo:
“Los edificios “inteligentes” serán comunes. Al llegar a casa la puerta se abrirá con el sonido de nuestra voz. Sensores dispuestos en cada rincón encenderán la luz de la habitación a la que entremos y dejarán a oscuras la que ha quedado sola, ahorrando electricidad. La temperatura también será regulada por la computadora central para ofrecernos un clima privado a nuestro gusto. Verbalmente activaremos la televisión, el aparato de sonido o cualquier otro electrodoméstico conectado a nuestra ama de llaves cibernética. Por las mañanas, el desayuno que dejamos en el microondas comenzará a prepararse; en la radio la estación de nuestra preferencia nos despertará mientras el calentador se ajusta para que nos demos una ducha deliciosa. Al salir podremos estar tranquilos porque la casa estará capacitada para detectar a posibles intrusos y, en caso dado, la alarma se activará a la más mínima insinuación de peligro, dando aviso a los cuerpos de seguridad” (Herrera, 2013).
Ahora hablaremos un poco de la ética que pueden llegar a tener los robots, para esto tenemos un ejemplo de un experimento muy interesante que realizo lan Winfield, un investigador del Laboratorio Bristol Robotics en el Reino Unido, Primero, programó a un robot computacional con los principios de la ética humana en cuanto a la importancia de salvar la vida de una persona. Después creo otro robot que este sería visto por el primer robot como un “humano” que está en peligro de caer a un precipicio, los resultados de dicho experimento demostraba que el primer robot razonaba bien a la hora de salvar la vida del robot “humano”, pero cuando la situación cambio y el robot tenía que salvar  dos “humanos” que iban a caer al precipicio al mismo tiempo, ya que en algunas ocasiones logro salvar a los dos humanos haciendo uso de su inteligencia artificial, en algunos otros solo logro salvar a uno, dejando caer al otro al precipicio, y en 14 de los 33 intentos el robot no pudo elegir a quien salvar dejando caer a ambos al precipicio, esto solo demostró que “existen riesgos en la automatización de funciones por parte de un robot: Por ejemplo, en los coches sin conductor, el sistema automatizado de manejo tendría que tomar la decisión entre salvar a su tripulante o atropellar a un peatón” (Valenzuela, batanga, 2014). Es en esto que debemos pensar un poco en el momento de llegar a depender de un robot, ya que probablemente podría pasar lo que en el experimento y dejar morir a ambas personas por no poder decidirse.
Hubo un grupo de científicos y expertos del mundo que crearon una misiva  bajo el nombre Research Priorities for Robust and Beneficial Artificial Intelligence: an Open Letter (Carta Abierta: Prioridades de Investigación para una Inteligencia Artificial fuerte y beneficiosas), esta “toma en cuenta décadas de información sobre Inteligencia Artificial, y entre las principales advertencias se habla de la posibilidad de que en un ambiente no controlado  los sistemas de inteligencia artificial podrían tener comportamientos no deseados e incluso dañinos” (Valenzuela, batanga, 2015). “La comunidad muestra así la preocupación ante una posible independencia de inteligencia artificial, de este modo, quienes hoy estamos a cargo de estos dispositivos perderíamos el control sobre las máquinas y estas podrían actuar en contra de sus creadores” (Valenzuela, batanga, 2015).
Todo esto sobre los robots, casas inteligentes y demás avances que se cree habrá a futuro suena muy bonito, muy fantasioso pero la realidad es que estos avances implican mucho dinero, y aunque “la robótica tiene el objetivo de poner a las máquinas a trabajar en todas las áreas posibles, esto es caro y complicado” (Herrera, 2013), por poner un ejemplo de un robot domestico que limpia y pule pisos, en la actualidad sale más barato pagarle a una persona que haga dicho trabajo a comprar un robot  así que siendo realistas la gente, bueno la gran mayoría no contaría con acceso a estos avances ya que serían muy caros, pero claro sin dejar de lado que probablemente, así como vamos avanzando en tecnología, “un día la producción en masa hará a los robots baratos” (Herrera, 2013), lo que haría que esta tecnología se haga más barata y accesible a cualquier público.
Una de las interrogantes que probablemente causen mayor temor por decirlo de alguna forma, es saber que va a pasar con la gente, ya que si los robots día con día son una realidad mucho más cercana. “No sabemos a ciencia cierta cuál será el futuro de la humanidad, pero sí sabemos que indudablemente cambiarán las relaciones de producción y quizá de comunicación. Es altamente probable, por ejemplo, que se agrave aún más el problema del desempleo; que se transformen radicalmente los conceptos de ocio y tiempo libre; que cambien las relaciones laborales entre patrones y trabajadores; que haya una revolución aún mayor en cuanto al acceso a la información y que se agudicen las diferencias entre países hacedores de tecnología y de aquellos históricamente dependientes. Es casi seguro que la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico subsecuente estarán al servicio de una minoría” (Herrera, 2013).
Conclusión
En conclusión la Inteligencia Artificial sin duda es una realidad cada día más cercana, aunque si es verdad, aún estamos algo lejos de llegar a esa era en donde podamos ver esos robots inteligentes, o las computadoras capaces de sustituir al ser humano en la toma de decisiones, no hay que dejar de mencionar que estos avances van a ser de gran utilidad y ayuda para el ser humano, ojala que con la rapidez que todo esto avanza nos toque ver algún invento que revolucione el mundo entero, y así poder saber que la humanidad cada día está luchando por sobrevivir en este mundo que nos impone todos los días nuevos retos, saber que estos avances son obra del ser humano debería ser de gran orgullo para todos y cada uno de nosotros, porque sin duda alguna seguiremos avanzando mucho más en lo que respecta a la Inteligencia Artificial, por ahora podemos seguir disfrutando de las herramientas con las que contamos en la actualidad, las cuales han ayudado a facilitar en gran medida nuestro trabajo y vida diaria.

Bibliografía

Herrera, R. G. (2013). La Inteligencia Artificial ¿Hacia donde nos lleva? ¿Como vez?, 4. Recuperado el 10 de Noviembre de 2015, de http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf
Monografias. (10 de Febrero de 2003). Monografias.com. Recuperado el 10 de noviembre de 2015, de Monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos12/inteartf/inteartf.shtml
Valenzuela, I. (24 de Octubre de 2014). batanga. Recuperado el 10 de Noviembre de 2015, de batanga: http://www.batanga.com/tech/13802/pueden-los-robots-aprender-a-tener-etica-y-moral
Valenzuela, I. (10 de Marzo de 2015). batanga. Recuperado el 10 de Noviembre de 2015, de batanga: http://www.batanga.com/curiosidades/7861/cientificos-advierten-sobre-los-peligros-de-la-inteligencia-artificial
Wikipedia. (09 de noviembre de 2015). wikipedia. Recuperado el 14 de noviembre de 2015, de wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Turing
Wikipedia. (02 de Noviembre de 2015). Wikipedia. Recuperado el 11 de Noviembre de 2015, de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_artificial#La_inteligencia_artificial_y_los_sentimientos


Reflexión
¿Por qué has elegido este tema? Me parece muy interesante, ya que hoy en día sin darnos cuenta vivimos con esa Inteligencia Artificial que algunos científicos se han encargado de descubrir, este tema día con día se hace más extenso ya que los investigadores van desarrollando nuevas hipótesis y experimentos que posteriormente demuestran, hoy en día se sabe de algunos robots que han sido creados en diferentes áreas y para diferentes cosas y claro que ya no son tan grandes como los primeros que se hicieron, ahora son muy pequeños y sofisticados, pero esto solo nos pone a pensar que esas películas de ciencia ficción que veíamos hace años y que creíamos que eran solo eso ficción e imaginación nunca pasaría, ahora nos damos cuenta que el ingenio de los seres humanos cada día es más grande, y que con el paso del tiempo y las investigaciones se ha logrado desarrollar algunas cosas que creíamos sería imposible, solo me queda decir que la era de la Inteligencia Artificial cada día está más cerca de nosotros y es una realidad.
¿De dónde partí para comenzar a escribir? Lo que hice fue leer el artículo que nos proporcionaron, después investigar otro poco, para después poder organizar mis ideas y comenzar a escribir con lo que me pareció sería lo más importante o lo que más me llamo la atención, fue tomar lo investigado con lo poco o mucho que yo sabía, y solo me dedique a escribir y más tarde acomode todo como creí quedaría mejor.









6 comentarios:

  1. Hola Haydee, en mi opinión es un trabajo muy completo, muy estructurado, interesante información.
    FELICIDADES!!
    Gracias por todo tu apoyo, he aprendido mucho contigo y el grupo.
    Mucho éxito y sigue adelante!!.

    ResponderEliminar
  2. Hola Haydee, me pareció bastante bueno tu trabajo se nota que si investigaste mucho el tema y mejor aun te envolviste de el..muchas felciidades compañera!!

    ResponderEliminar
  3. Hola Ayde, me gustó mucho tu trabajo, se nota que investigaste mucho del tema, buen trabajo, sigue asi, ÉXITO!

    ResponderEliminar
  4. Según yo ta te había comentado, desde el cel. pero veo que no hay nada aquí...bueno pues te felicito nuevamente por tu trabajo esta muy completo, eres una niña muy dedicada a tus actividades, seras un a gran abogada!!!

    ResponderEliminar
  5. Wow, haydesisha, me encanta tu trabajo, te sumergiste en el tema, investigaste y te propusiste a desarrollar tu idea, eso es lo importante aqui que vayamos desarrollando a base de nuestra investigacion nuestra idea, excelente, sigue asi y nos vemos en la siguiente etapa nena, en horabuena! felicidades!!!!

    ResponderEliminar